PRESENTACIÓN
de José Antonio Pascual de la Real Academia Española

Cuando nos adentramos por el edificio antiguo del Estudio salmantino sentimos una cierta perplejidad ante ese refinadísimo lujo decorativo que empieza en la fachada, continúa en la bóveda del zaguán, sigue por el artesonado del claustro, sube por la escalera, y termina en los enigmas de la parte superior. Toda esa belleza encubre una lección de historia grabada en las venerables piedras del edificio, en ese recodo que separa el primero cuarto del siglo XVI del siguiente.
Es la lección que aprendemos en este libro novedoso, pero lleno de rigor, del que no sé si es más de admirar el aprovechamiento del método empleado en su construcción o la sólida documentación de que se ha rodeado su autora, tras largos años de curiosidad y estudio.
Libro precioso en sus ilustraciones, pero sobre todo en su contenido. En él se nos aclara el mensaje político que nos han hecho llegar los humanistas que rodeaban al emperador Carlos, grabándolo en la piedra de este laberinto que forman la fachada, la escalera y los enigmas. Un mensaje en el que se sitúa al emperador en una misión imperial que quería ser continuadora de la de la antigua Roma, pero marcada también por el signo del toisón y conducente a un perfeccionamiento moral cristiano.
Tras la lectura de este libro –tan amena, por cierto– cobra sentido la aparición en la fachada de Venus y Hércules, de César, Augusto, Trajano, Escipión, de los reyes Católicos, de la Reina Juana (hipótesis que resulta cada vez más segura) y del propio emperador... Forma parte del programa que trata de mostrar la misión que la Historia le había encomendado al emperador.

José Antonio Pascual. Real Academia Española

UN IMPERIO MÍTICO

Los relieves del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca

La investigación que aquí presentamos se halla recogida en nuestra obra titulada Un imperio mítico: los relieves del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca, del año 2018, editado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Durante muchos años se admiró la belleza de estas tallas, pero sin atribuirles un significado. Desde 1950 se despertó la curiosidad de los especialistas, pero se limitaron a explicaciones parciales. En este estudio, donde la interpretación de las figuras e apoya igual en la estatuaria y los tapices, como en la literatura culta o en la cultura popular, se dibuja un retrato completo del Emperador Carlos: su ideal político a la imagen del imperio de Augusto y de la pax romana en la fachada, hasta el ascenso moral en la escalera bajo el signo del Toisón. El claustro, medio político, medio moralizante, completa el conjunto.
Este estudio iconológico ofrece una lectura global de todo el programa humanista grabado en los relieves de la Universidad salmantina, fachada, escalera y claustro, en torno a una misma persona, el emperador reinante, Carlos V, para cuya glorificación y enseñanza se labró este tapiz de piedra.